Icono del sitio ESPIRITUALIDAD INTEGRADORA CRISTIANA

TODAS LAS MARÍAS

Rennes le Château-La Torre Magdala (FRANCIA) 

Deseamos que conozcáis la evolución de los estudios bíblicos sobre María Magdalena, que tiene lugar en la actualidad. Por ello nos hemos tomado la molestia de extractar y traducir este sermón de una mujer episcopaliana.

Las implicaciones de este descubrimiento pueden dar origen a un modo completamente nuevo de seguir a Jesús, algo que muchxs ya estamos intentando con ella, María la Torre, como una de nuestras Maestras. Os invito a llegar al final. Es apasionante.         

   TODAS LAS MARÍAS

                                                                                             Diana Butler Bass

Empiezo con la lectura de Lucas 10, versículos 38 a 42. “Mientras iban de camino, entró en una aldea donde una mujer llamada Marta le recibió en su casa. Tenía una hermana llamada María que se sentaba a los pies del Señor y escuchaba lo que decía, pero Marta estaba distraída con sus muchas tareas. Entonces se acercó a él y le preguntó: “Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola en todo el trabajo? Dile que me ayude”. Pero el Señor le respondió: ‘Marta, Marta, estás preocupada y distraída por muchas cosas. Sólo hace falta una cosa. María ha escogido la mejor parte, que no le será quitada.’

Es una historia significativa sobre Jesús y su encuentro con dos hermanas: Marta, ocupada, y María, contemplativa.

Y lo que podría ser el mensaje aquí es la invitación a lo que Jesús llama “la mejor parte”. María está sentada a los pies de Jesús, contemplando, escuchando, recibiendo las enseñanzas de Jesús. Marta, la hacedora, María, la oyente, y Jesús diciendo: “María ha elegido la mejor parte”. Ese es el sermón que NO voy a predicar.

En cambio, mi sermón se llama “Todas las Marías”, y la fe que hemos estado buscando.

Y ahí es exactamente adonde debería llevarnos este texto de hoy. Cuando oímos la historia de Marta, muy ocupada, y de María, muy contemplativa, una pregunta que quizá no se nos ocurra hacer, pero que deberíamos hacer, es: ¿Qué María es ésta?

Puede que creas que lo sabes. De hecho, durante muchos años, pensé que lo sabía. He predicado muchos sermones en iglesias de toda América del Norte sobre cómo esta historia de María y Marta está relacionada con otra historia. Una historia en Juan 11, una historia sobre María y Marta, las hermanas de Lázaro que viven en un lugar llamado Betania. De hecho, si usted va a muchos comentarios sobre el pasaje de Lucas 10, sobre la historia de María y Marta, esos comentarios comienzan diciendo: “Esta es una historia de María y Marta, las hermanas de Lázaro, María y Marta de Betania”.

Pero si realmente se mira la Biblia -lo que sería una buena idea- se verá que las palabras “en Betania” nunca se mencionan en el texto de Lucas. De hecho, si se mira un mapa, Betania es en realidad un pueblo, una aldea en la dirección opuesta a la que viajaba Jesús en esta sección del Evangelio de Lucas. Lo único que dice Lucas es que María y Marta eran de “cierta aldea”. Luego hay una interesante identificación de Marta donde dice: “Marta recibió a Jesús en su casa“. Y lo que es fascinante de esa pequeña frase, sólo esa pequeña frase, María y Marta son hermanas en una sociedad patriarcal.

Si ellas tuvieran un hermano, esa línea diría: “Y Marta recibió a Jesús en la casa de su hermano”, porque Marta no es dueña de una casa. No es la casa de Marta si no es la casa de Marta. La única manera de que sea la casa de Marta es si Marta no tiene marido, ni padre, ni hermano.

Muchos lectores confunden Lucas 10 con Juan 11, donde hay dos hermanas llamadas María y Marta, y tienen un hermano llamado Lázaro, y efectivamente viven en un lugar llamado Betania. Si se trata de la misma familia, Lucas 10 es muy confuso. El pueblo está en el lugar equivocado y no se llama con el nombre correcto. Lo que realmente tenemos aquí son dos historias que nuestra imaginación ha unido, que nuestra tradición ha unido, que incluso los comentaristas han unido. En realidad son dos historias diferentes sobre dos familias distintas.

Se convierte en un problema cuando se equivoca el reparto de los personajes. Así que la pregunta es: ¿quién es esta María? En lugar de dedicar mucho tiempo a hablar de María de los cuatro breves versículos de Lucas, quiero pasar al confuso texto de Juan 11. Juan 11 se abre con una frase muy sencilla. “Un hombre estaba enfermo, Lázaro de Betania”. Bien, ahora lo tenemos claramente definido, Betania, no una determinada aldea. “La aldea de Betania, la aldea de María y su hermana, Marta”. Esa es la frase inicial de Juan 11. Podrías pensar para ti mismo, oh, Dios mío, ¿cuál es el problema, qué es lo importante de eso?

Permítanme que les cuente la historia de mi amiga Elizabeth Schrader, que es estudiante de doctorado en la Universidad de Duke y que ahora mismo está haciendo un doctorado en estudios del Nuevo Testamento.

Hace años, Elizabeth (su apodo es Libbie) vivía en la ciudad de Nueva York, donde era cantautora. Libbie es una episcopaliana de cuna con una vida de fe muy viva. Adora la iglesia. Le encanta la liturgia. Le encanta rezar con y a los santos. Y un día Libbie entró en el jardín de una iglesia de la ciudad de Nueva York buscando refugio de la ciudad, y se sentó a rezar. Y mientras rezaba, oyó una voz y la voz dijo: “Sigue a María Magdalena”.

 Libbie normalmente no escucha voces cuando está sentada en los jardines rezando. Esto fue bastante sorprendente para ella. Y escribió una canción sobre esto. En realidad se llama “Magdalena”. Y eso es lo que pasó. Escribió una canción increíble sobre María Magdalena. Pero entonces algo más profundo comenzó a inquietar a Libbie. Y ella pensó: “Bueno, no creo que haya sido llamada para escribir una canción. Creo que necesito aprender más”. Y aquí está ella, una episcopaliana que vive en la ciudad de Nueva York, y pensó: “¿Dónde puedo aprender más sobre la Biblia?” Y llamó al Seminario Teológico General de Nueva York, que es el seminario episcopal de allí, y dijo: “Necesito aprender más sobre María Magdalena. ¿Cómo puedo hacerlo?”

No tengo ni idea de lo que le dijo exactamente la persona del departamento de admisiones, pero le dijeron que podía venir a la General y que podía obtener un título, una maestría en Nuevo Testamento si quería. Y ella dijo: “Oh, quiero hacerlo. Me siento llamada a hacerlo”. Así que Libbie se inscribió en el programa de Nuevo Testamento, donde estudió con un maravilloso profesor de Nuevo Testamento que le enseñó griego, copto y arameo, y empezó a enseñarle a traducir el Nuevo Testamento. No podía quitarse a María Magdalena de la cabeza.

Cuando llegó el momento de escribir su trabajo final para su maestría, le preguntó a Dierdre Good (la profesora) si podía escribirlo sobre Juan 11 y María Magdalena. Y Deirdre le dijo: “Por supuesto”. Y luego le dijo: “¿Sabes que estos textos se han digitalizado últimamente? Así que si quieres estudiar a María Magdalena, quiero que mires los textos más antiguos del Nuevo Testamento e intentes decir algo nuevo sobre ellos”.

Y así Libbie miró el Papiro 66, que es el texto más antiguo y completo que tenemos del Evangelio de Juan. Está fechado alrededor del año 200. Ahora bien, esto es lo que sucede cuando se pone un par de ojos nuevos en un texto antiguo, el Papiro 66 había estado sentado en una biblioteca por un tiempo muy, muy, muy, muy largo. Lo hemos tenido durante un tiempo, pero había que ir a él para verlo. Pero Libbie estaba sentada en una biblioteca de Nueva York y el Papiro 66 llegó a ella. Este es un momento histórico en los estudios del Nuevo Testamento. Cuando cualquiera de nosotros puede tener acceso a textos que sólo han sido utilizados por personas que tenían mucho dinero, muchos títulos y mucho tiempo para viajar.

Y entonces Libbie está en la biblioteca mirando el texto y ve esta primera frase. Y está en griego, por supuesto. “Cierto hombre estaba enfermo, Lázaro de Betania, el pueblo de María y su hermana María”. Y Libbie dijo: “¿Qué? Eso no es lo que dice mi Biblia inglesa. Mi Biblia inglesa dice: “Cierto hombre estaba enfermo, Lázaro de Betania, el pueblo de María y su hermana, Marta”. Pero el texto griego más antiguo del mundo no dice eso. El texto griego más antiguo del mundo dice: “Cierto hombre estaba enfermo, Lázaro de Betania, en la aldea de María y de su hermana, María”. Hay dos Marías en este versículo. Y Libbie dijo: “¿Qué diablos? ¿Qué está pasando aquí?” Y empezó a indagar en el texto, ampliándolo para tratar de ver lo que podía ver sobre la versión digitalizada en internet. Y he aquí que Libbie notó algo que ningún estudioso del Nuevo Testamento había notado.

Y es que, en el texto donde tenía esas dos Marías, el pueblo de María y su hermana, María, y su hermana, María, el texto había sido cambiado. En griego, la palabra María,  se escribe básicamente como María en español, M-A-R-I-A. Y la I, la letra griega I, es la letra Iota. Y se parece básicamente a una I inglesa. Libbie pudo ver al hacer este análisis textual que la Iota había sido cambiada por la letra TH en griego, Theta. Que alguien, en algún momento, había revisado la escritura original y había cambiado la segunda María por Marta. Y no sólo esa persona había cambiado la segunda María por Marta, sino que también había cambiado la forma en que aparece en español. Dice: “El pueblo de María”, que habría quedado igual, “y su hermana, Marta”.

Hay que reconocer que el texto original es una frase confusa y no muy buena. “Cierto hombre estaba enfermo, Lázaro de Betania, en la aldea de María y de su hermana, María”, es casi como si se acentuara el hecho de que Lázaro tiene esta hermana, María. Vivían juntos en esta aldea, y María es la hermana de Lázaro. Alguien lo había cambiado para que dijera: “María y su hermana, Marta”.

Libbie se sentó en la biblioteca con todo esto, y le llegó  la comprensión de que, en algún momento del siglo IV, alguien había alterado el texto más antiguo del Evangelio de Juan y había dividido el personaje de María en dos. María se convirtió en María y Marta.

Revisó todo el manuscrito de Juan 11 y Juan 12, y he aquí que ese editor había entrado en cada lugar y cambiado cada vez en que se lee Marta en inglés, originalmente decía “Mary”. El editor lo cambió todo. De modo que la historia se convierte en una historia sobre Lázaro y la resurrección y sus dos hermanas, María y Marta. ¿No las hemos visto antes? Oh sí, recuerdo haberlas visto en Lucas 10.

Pero no están en Lucas. Alguien en el siglo IV decidió que Juan era confuso y que este Juan tenía un griego malo. Así que el editor fue a arreglarlo. Y lo arregló. Lo arregló tan bien que desde entonces hemos estado contando esta historia de forma incorrecta.

Se cambian todos los pronombres. Cada “hermana” singular se cambia por el plural “hermanas”. Y Libbie ha demostrado de manera concluyente que en el Papiro 66 este jugueteo con el texto efectivamente ocurrió. Ahora, si puedes encontrar esto como estudiante de maestría cuando apenas has aprendido griego es un tipo de descubrimiento sorprendente.

 Libbie escribió su tesis de maestría sobre esto. Fue tan interesante como tesis de maestría al probar esta manipulación textual que la Escuela de Divinidad de Harvard lo descubrió. Y dijeron: “¿Podemos extraer tu tesis de maestría y convertirla en un artículo?” Y aquí está esta flamante estudiante de maestría y de Nuevo Testamento que obtiene su primer artículo profesional publicado por la Harvard Theological Review.

A partir de ahí, muchos eruditos se fijaron en su artículo, incluido el Comité de Traducción del Nuevo Testamento Griego Nestle-Aland, una organización que se encuentra en Alemania. Estos son los guardianes del Nuevo Testamento Griego. Son tan estirados como se puede imaginar. Básicamente, son un grupo de ancianos alemanes que han pasado toda su vida asegurándose de que las Biblias que tenemos en inglés y en todos los demás idiomas del mundo sean las más precisas y cercanas a los manuscritos originales. Le pidieron a Libbie que fuera a Alemania para presentarles su investigación. Y en el transcurso de un par de días, la escucharon y miraron toda la evidencia que ella había compilado. Y al final, dicen, “Bueno, puede que tengamos que cambiar algo aquí”.

Mientras hablamos, se está debatiendo en los círculos más altos de los estudios del Nuevo Testamento si la investigación de Libbie debería convertirse en una larguísima nota a pie de página que todos ustedes, leerán en su próxima edición de la Nueva Versión Estándar Revisada de la Biblia en inglés. O si deberían cambiar Juan 11 y Juan 12 y quitar a Marta. Ahora, esa es probablemente una de las sugerencias más radicales que he escuchado en la crítica del Nuevo Testamento. Y, por supuesto, para sacar a Marta querían más pruebas. (Acabo de oír a algunas personas gritar en el fondo del auditorio: “No saquen a Marta”). Todo el mundo dice siempre: “Me encanta Marta en el capítulo 10 de Lucas”.

Pero son dos historias diferentes. Son dos familias diferentes. Marta se quedará para siempre en Lucas 10.  Es importante. Jesús la amaba. Ella se queda allí. Pero no debería estar necesariamente aquí, en Juan 11 y 12.

Y así la gente ha empezado a hacer otras investigaciones siguiendo y ampliando el trabajo de Libbie. Incluyendo otros estudiosos del Nuevo Testamento e historiadores de la iglesia.

Tertuliano, uno de los más misóginos de todos los antiguos padres de la iglesia, escribió en realidad un pequeño comentario sobre este pasaje del capítulo 11 de Juan. Escribe alrededor del año 200. Comentando este capítulo, dice: María, confesando que él, Jesús, es el Hijo de Dios”.

Espera un segundo.

En mi Biblia, dice que Marta lo confesó. Dice un poco más adelante que Jesús estaba hablando con Marta. Marta le dijo a Jesús: “Señor, si no hubieras estado aquí, mi hermano habría muerto. Pero ya sé que Dios te dará todo lo que le pidas”. Jesús le dijo a Marta: “Tu hermano resucitará”. Marta le dijo: “Sé que resucitará en la resurrección del último día”. Y Jesús le dijo: “Yo soy la resurrección y la vida”. Una de las líneas más importantes de todo el Evangelio de Juan. “Los que creen en mí, aunque mueran, vivirán. Y todo el que vive y cree en mí no morirá jamás. ¿Crees esto?” preguntó Jesús a esta mujer. Y en este texto, su Biblia en español, Jesús le dice a Marta: “¿Crees esto, Marta?”. Y ella le dijo: “Sí, Señor. Creo que tú eres el Mesías. El que ha venido al mundo”.

Tertuliano dijo que era María. Según Tertuliano no había ninguna Marta en ese pasaje. ¿La copia de Juan de Tertuliano sólo tenía a María?

¿Y qué hay de cómo ese pasaje comienza con una historia sobre cómo Marta sale corriendo a encontrarse con Jesús, pero María está tan disgustada que la pobre María se queda en casa porque no puede enfrentarse a Jesús? Egeria, una peregrina de Tierra Santa del siglo IV, escribe en su diario -que es uno de los diarios más importantes que tenemos del mundo antiguo de cualquier cristiano antiguo- sobre su grupo de peregrinación que llega a la iglesia en el lugar donde María, la hermana de Lázaro, salió corriendo al encuentro del Señor. Tertuliano no menciona a Marta. En el diario de Egeria no se menciona a Marta. De hecho, en estas fuentes antiguas, la historia es una historia de María.

Juan 11 trata sobre Lázaro y una mujer, una hermana, María.

Ahora la pregunta más provocativa es, ¿por qué este editor dividió a María en dos mujeres? Tal vez el editor pudo haber sido un tipo con sentido literario y simplemente no le gustó el griego de Juan y por eso lo arregló de una manera que tuviera sentido para él. ¿O podría haber sido una persona que simplemente estaba un poco preocupada por cómo encajaba esta historia con la de Lucas? Tal vez tenga más sentido si es una historia sobre María y Marta y no sólo una historia sobre María. Entonces esa persona podría haber tenido motivos benignos.

O no.

Ese pequeño texto de Juan 11, que acabo de leerles, es una de las dos confesiones cristológicas del Evangelio. Otra de esas confesiones cristológicas ocurre en los Evangelios sinópticos. Ocurre en Marcos. Ocurre en Lucas. Y ocurre en Mateo. ¿Quién pronuncia la confesión cristológica en esos tres evangelios? ¿Alguien se acuerda? Pedro, exactamente. Pedro y Jesús tienen una conversación. Y Jesús se dirige a Pedro y le dice: “¿Quién soy yo?”. Y Pedro le dice: “Tú eres el Mesías, el hijo de Dios vivo”. Y Jesús se da la vuelta y le dice: “Tú eres Pedro, sobre esta piedra edificaré mi iglesia”.

La otra confesión cristológica está en el Evangelio de Juan. Y hasta este momento, ha pertenecido a un personaje menor llamado Marta y ni siquiera sabíamos quién era. Jesús resucita a su hermano de entre los muertos y tienen esta conversación. Y finalmente esta mujer dice: “Sí, Señor. Creo que eres el Mesías, el hijo de Dios, el que viene al mundo”. Prácticamente las mismas palabras que Pedro ha pronunciado en los Evangelios sinópticos. Y entonces Marta desaparece de la historia. Sin importancia, sin memoria, ¿quién es?

Pero si es María, la María que aparece en Juan 11 no es una María desmemoriada. Hace tiempo que se sospecha que esta María es la otra María, María Magdalena. ¿Es realmente cierto que la otra confesión cristológica del Nuevo Testamento proviene de la voz de María Magdalena?

Que el Evangelio de Juan da la declaración más importante de todo el Nuevo Testamento, no a un hombre, sino a una mujer, y a una mujer realmente importante que aparecerá más tarde como la primera testigo de la resurrección.

Ya ves cómo estas dos historias van juntas. En Juan 11, Lázaro es resucitado de entre los muertos, y ¿quién está allí sino María Magdalena? Y en esa resurrección, ella confiesa que Jesús es realmente el hijo de Dios. Y luego vas sólo 10 capítulos más tarde y ¿quién es la persona en la tumba? Ella lo confunde, al principio, piensa que es el jardinero. Se da la vuelta y él dice: “María”, y ella dice: “Señor”. Es María Magdalena. Es María Magdalena.

Ahora te dirás, pensé que era de Magdala y no de Betania. ¿Qué es este lugar de Betania? Ese es el último dato bíblico que quiero que conozcas esta mañana.

En estos momentos hay un importante debate sobre la procedencia de María Magdalena. Mucha gente, especialmente si alguno de ustedes ha estado alguna vez en Tierra Santa, puede haber ido al pequeño pueblo que está justo en el mar de Galilea. Y allí hay una iglesia, la iglesia de María Magdalena. Y algún guía turístico muy amable te ha dicho: “Este es el lugar de María Magdalena”. Pero hay un problema muy extraño con eso. Ese pueblo no era conocido como Magdala en el primer siglo, y eso es algo que se olvidan de decirte en el tour. Y nadie está muy seguro de dónde estaría esa aldea si hubiera un pueblo llamado Magdala. En lugar de que María sea de este bonito pueblo de pescadores, hay buenas pruebas que sugieren que era de otro lugar. Y este texto comienza a sugerir que es de Betania.

Magdala, cuando la llamamos Magdalena, María Magdalena, no es María de Magdala, es un título.

La palabra magdala en arameo significa torre. Así que ahora tienes la imagen completa. En los sinópticos, Jesús y Pedro tienen una discusión. En esa discusión, Pedro pronuncia la confesión cristológica. Como resultado de la confesión cristológica, Jesús dice: “Tú eres Pedro la Roca”. En el evangelio de Juan, María y Jesús tienen una conversación, y María pronuncia la confesión cristológica. Y pasa a ser conocida como María la Torre.

Entre estas dos confesiones, ¿estamos ante una discusión en la iglesia primitiva? ¿Pedro la Roca o María la Torre?

Pero el relato de Juan fue cambiado. El relato de Juan se ha ocultado a nuestra vista. Hace tantos años, María pronunció aquellas palabras: “Sí, Señor, creo que eres el Mesías, el hijo de Dios, el que viene al mundo”.

Cuando Libbie me habló de su investigación, y de esta historia de la confesión, estábamos sentados en un Starbucks de Alexandria, Virginia. Empecé a llorar y no pude parar. Me acababa de contar una historia que siempre intuí que existía. Cuando me contó las piezas y cómo encajaban, y en cuanto dijo: “María la Torre”, dije: “Lo sé. Sé que esto es cierto. Es lo más cierto que he oído nunca sobre el Evangelio”.

María es, en efecto, la torre de la fe. Que nuestra fe es la fe de esa mujer que se convertiría en la primera persona en anunciar la resurrección. María la testigo, María la torre, María la grande, y se nos ha ocultado. Se nos ha ocultado y se nos ha arrebatado durante casi 2.000 años. Esta no es una novela de Dan Brown. Esto es el Comité de Traducción Nestle-Aland del Nuevo Testamento Griego. Esto es la Revista Teológica de Harvard. Se trata de una de las mejores y más vanguardistas investigaciones históricas del mundo. Y estamos viviendo el momento de transformación más radical en la comprensión de los relatos evangélicos, de quién es Jesucristo y de quién tiene la autoridad.

La fiesta de María Magdalena se celebra el 22 de julio. Celebren esta historia que acabo de compartir con ustedes, celebren a todas las Marías. No las confundan.

Tal vez, puedes salir de aquí con una pregunta: ¿Qué pasaría si no se hubiera ocultado la otra historia de María? ¿Y si María en Juan 11 no se hubiera dividido en dos mujeres? ¿Y si hubiéramos sabido de María la de la Torre todo el tiempo? ¿Qué clase de cristianismo tendríamos si la fe no se hubiera basado únicamente en “Pedro, tú eres la Roca y sobre esta Roca edificaré mi Iglesia”? ¿Y si siempre hubiéramos sabido: “María, tú eres la Torre, y sobre esta Torre nos mantendremos todos”?

 ¿Cómo sería esa iglesia? ¿Qué aspecto tendría un cristianismo de María la Torre? ¿Y qué podría decir esa fe en este momento de crisis en el que vivimos?

No conozco las respuestas a estas preguntas. Pero lo que sí sé es que todo esto importa.

(Extractado y traducido por Espiritualidad Integradora Cristiana)

Salir de la versión móvil