Icono del sitio ESPIRITUALIDAD INTEGRADORA CRISTIANA

Yom Kippur

La religión judía tiene varias celebraciones y días sagrados a lo largo del año. Cada una de ellas tiene su historia y significado propio.

Hay una fiesta por encima del resto, se conoce como Yom Kippur.

Este es el décimo y último día de las jornadas en las que los judíos revisan su conducta y lamentan sus pecados. El nombre significa fiesta judía de arrepentimiento, ayuno y rezo, en busca del perdón.

Su origen se remonta a Moisés. Según la tradición, cuando este recibió los 10 Mandamientos en el Sinaí, al bajar se dió cuenta de que en su ausencia, la comunidad había empezado a adorar a otro dios: un becerro de oro.

Así ese día de expiación se prolonga durante todo el día, empieza con la puesta de sol, este año anoche, coincidiendo con la fiesta de Francisco de Asís y terminará hoy al ocaso.

No se puede trabajar, ni lavarse, ni tener actividades placenteras. Se ayuna y reza.

Desde esta página y comunidad ecuménica deseamos unirnos a nuestros hermanos mayores con quienes compartimos La Palabra, y que nos regalaron a Jesús, fiel judío, enamorado del Abba.

Me ha emocionado esta madrugada darme cuenta de que hoy el evangelio precisamente es la petición que los discípulos le hacen a Jesús “enséñanos a orar” y el texto que sigue es el padre nuestro, como compendio, del núcleo de la enseñanza de Jesús, y de nuestra petición de perdón, por seguir adorando al becerro de oro.

Con nuestros hermanos judíos compartimos la experiencia de Abba, que Jesús nos comparte desde lo más hondo de sus entrañas.

Me atrevo a decir que Abba es el nexo de unión de judíos y cristianos, que aunque distanciados social y religiosamente, somos tan cercanos que roza la intimidad. Esa intimidad del Abba que Jesús nos comparte y revoluciona todas las religiones y creencias.

Os invitamos a escuchar el Padre Nuestro en Arameo, la lengua nativa de Jesús, de labios de una mujer.

Lord’s Prayer (Aramaic)
Salir de la versión móvil